
Sofocos, insomnio, ciclos menstruales irregulares son las señales típicas de la menopausia. La caída de pelo y las uñas frágiles también pueden suceder en esta etapa. Sin embargo, ¿sabías que hay otros síntomas raros? En esta nota te contamos otros síntomas poco comunes para que aprendas a identificarlos, y también te brindamos consejos para mejorarlos.
La menopausia es una etapa de importantes transformaciones en la vida de las mujeres. Durante mucho tiempo, este tema permaneció poco difundido, lo que llevó a que muchas lo vivieran en silencio. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más mujeres se atreven a compartir y hablar abiertamente sobre sus síntomas, contribuyendo a una mayor comprensión y visibilidad de esta experiencia.
¿Por qué ocurre la menopausia?
Su causa principal es una baja en los niveles de progesterona y estrógeno en el organismo, relacionados con el envejecimiento natural. Estas hormonas son producidas por los ovarios y cumplen diversas funciones en el cuerpo de la mujer, más allá de regular el ciclo menstrual y reproductivo.
Por ejemplo, el estrógeno interviene en la protección del sistema óseo, así como en la regeneración de la piel.
También existen otras causas de la menopausia, como la extirpación quirúrgica de los ovarios o tratamientos médicos, como la quimioterapia.
La menopausia como tal es el periodo de 12 meses continuos desde que sucedió la última menstruación.
La etapa en la que ocurren todos los síntomas es la perimenopausia. Suele durar siete años en promedio, pero en algunos casos se extiende hasta 14.
¿A qué edad comienza la menopausia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que lo habitual es que se produzca entre los 45 y 55 años. Así mismo, puede darse antes de los 40 años, siendo la llamada “menopausia prematura”, que presenta los mismos síntomas, pero unos años antes.
¿Cuáles son los síntomas más raros de la menopausia?
Si notas algunos de estos síntomas, te recomendamos acudir a tu médico para que te brinde orientación personalizada.
1. Aumento del vello facial
En la perimenopausia y postmenopausia esto suele suceder, sobre todo en la zona del bigote y mentón, debido a la disminución del estrógeno en el organismo.
2. Palpitaciones
Las palpitaciones, sobre todo durante la noche, también se
producen por la baja del estrógeno. Durante el periodo fértil, el estrógeno
ayuda a mantener a raya los factores de riesgo asociados a las enfermedades del
corazón.
Con la caída del estrógeno suelen aumentar los niveles de colesterol, lo cual
es una de las causas de enfermedades coronarias.
3. Incontinencia urinaria
Por la disminución de los niveles de estrógeno, la uretra -el conducto por el que pasa la orina- puede debilitarse y por ello se puede perder orina al toser, reírse o incluso tener dificultad para llegar al baño.
4. Tinnitus
Es un zumbido molesto en los oídos, que puede producirse debido a alteraciones hormonales que pueden afectar el sistema vestibular que se encuentra dentro del oído, generando en algunos casos ese sonido.
Así mismo, hay mujeres que también presentan una disminución de su capacidad de audición, sobre todo de sonidos graves.
5. Mareos
Los mareos y la pérdida de equilibrio se producen porque el estrógeno y la progesterona son hormonas que intervienen en el sistema vestibular, el encargado de mantener el equilibrio en el cuerpo. Cuando este se ve afectado, se presenta la sensación de vértigo.
6. Dolor de cabeza
Los dolores de cabeza y las hormonas guardan relación. Los cambios en los niveles de estrógeno y progesterona, así como la disminución de ellos, pueden ser el origen de los dolores.
7. Dolor en los pechos
El desequilibrio hormonal también puede hacer que tengas los pechos más sensibles, doloridos, e incluso pueden llegar a inflamarse.
8. Niebla mental
¿Te cuesta concentrarte o tienes pequeños olvidos aquí y allá? Hay una posibilidad de que esto se deba a la menopausia. Un estudio sugiere que una disminución del estradiol –otra de las hormonas producidas por los ovarios- en la mediana edad, afecta la función de la memoria.
9. Sequedad en la piel
La sequedad vaginal durante la menopausia puede extenderse a otras zonas, ya que el estrógeno y la progesterona ayudan a mantener y mejorar la hidratación en la piel.
Así mismo, afectan a la producción de mucosas y secreciones en el cuerpo. Por ello, puede presentarse sequedad ocular o en la boca.
10. Arrugas
En la perimenopausia disminuye de forma rápida la cantidad de colágeno en el organismo, y este es el responsable de darle firmeza y elasticidad a la piel.
11. Problemas capilares
Las alteraciones hormonales pueden traer debilidad y sequedad al pelo. Y se puede ver afectado el ciclo de los folículos pilosos, lo que lleva a una reducción de nuevos cabellos.
12. Alergias de piel
La picazón o prurito en la piel pueden aumentar. Si bien es cierto que el lugar más común donde suele darse es la vagina, llegando muchas mujeres a confundir esta señal con una infección vaginal, las alergias no se limitan a esa zona.
La causa de estos picores, o dermatitis atópica, tiene que ver con la sequedad. En la menopausia esto aumenta debido a los cambios hormonales.
13. Síndrome de piernas inquietas
Este trastorno se caracteriza por la necesidad de mover las piernas y estirarlas, así como también el hormigueo y hasta tirantez en ellas.
Una baja en los niveles de estrógeno puede aumentar la gravedad de los síntomas, impidiendo el descanso nocturno.
14. Uñas quebradizas
La reducción en la cantidad de colágeno que el cuerpo produce afecta a las uñas, ya que él es clave para su estructura y crecimiento.
15. Acné
Si bien es cierto que asociamos al acné con la pubertad, lo cierto es que también puede darse durante la menopausia. En este caso, los «culpables» son los andrógenos, ya que cuando estas hormonas masculinas son mayores a la cantidad de estrógeno, pueden hacer que se produzca mayor sebo en el rostro. Y una piel grasa es más propensa a sufrir brotes de acné.
16. Dolores articulares
Tiene que ver con la disminución en la producción de colágeno, que aporta flexibilidad y resistencia a las articulaciones.
17. Síndrome de la boca ardiente
El desequilibrio hormonal afecta a las mucosas de la boca, pudiendo generar este síndrome que se caracteriza por una sensación de ardor y sequedad en la boca y lengua, así como también de calor y hormigueo.
Sin embargo, también puede producirse por el consumo de diversos fármacos e incluso carencias nutricionales.
¿Cómo tratar las señales poco comunes de la menopausia?
Los síntomas más raros de la menopausia son muy variados, afectando a distintas zonas del cuerpo. El tratamiento más efectivo para tu persona te lo dirá tu médico de cabecera.
Quizás la opción clínica más nombrada es la terapia de sustitución hormonal. Consiste en aportar estrógeno, progesterona o una mezcla de ambas al cuerpo, ya sea por medio de pastillas o parches. Esto hace que varios de los síntomas más raros y comunes de la menopausia se reduzcan.
-La terapia de sustitución hormonal no es para todo el mundo. Las mujeres mayores de 60 años o que hayan tenido su última menstruación hace 10 años, no deberían utilizarla porque traería mayores problemas de salud. De igual manera, es poco conveniente en personas con las siguientes afecciones:
Cáncer, enfermedades hepáticas y cardíacas, pacientes con antecedentes de trombosis o coágulos sanguíneos y en casos de accidentes cerebrovasculares.
-Otra opción de tratamiento que podría recetarte el especialista son medicamentos tópicos, orientados a reducir la sequedad y molestias vaginales causadas por la menopausia.
También contienen estrógeno, pero en cantidades más pequeñas que los anteriores y pueden venir en crema, gel o anillos vaginales.
-Si tus síntomas tienen que ver principalmente con episodios de ansiedad o o depresión, es posible que te receten medicamentos antidepresivos.
Consejos para combatir los síntomas de la menopausia
Aparte del tratamiento que te indique tu médico, también podrías hacer unos pequeños pero significativos cambios en tu estilo de vida:
- Hacé ejercicio o practica algún deporte.
- Utiliza jabones libres de perfumes o sustancias irritantes.
- Hidrátate: bebe suficiente agua al día y aplícate crema hidratante.
- Incluye técnicas de relajación, como meditación, yoga o pilates.
- Realiza ejercicios de Kegel para fortalecer tu suelo pélvico y combatir las pérdidas de orina.
- Evita fumar y disminuí el consumo de alcohol.
- Lleva una alimentación sana, que incluya carbohidratos complejos, frutas y verduras con propiedades antioxidantes y proteínas. También alimentos ricos en Vitamina D y bajá el consumo de grasas y azúcares.
Por último, pero no menos importante, hablá del tema. Compartí tus experiencias con mujeres que estén pasando por lo mismo. Hay lugares que ofrecen consultas grupales de menopausia, en donde las mujeres narran sus dudas y vivencias, sintiéndose comprendidas.
Aún no hay comentarios en esta nota.
QUE TE AYUDARÁN A CUIDAR TU SALUD